prevencionriesgoslaboralesalmeria - TRABAJOS DE LIMPIEZA

  EGG-GESTION (Prevención Riesgos Laborales)
  INFRACCIONES Y SANCIONES POR NO TENER PLAN PREVENCION RIESGOS
  INFORMACION AUTONOMOS CONSTRUCCION Y OTROS
  FORMACION EN PREVENCION RIESGOS LABORALES
  RIESGOS TRABAJADORES HOSTELERIA
  TRABAJOS DE LIMPIEZA
TRABAJOS DE LIMPIEZA EN LOCALES Y EDIFICIOS

TRABAJOS DE LIMPIEZA

 

Los trabajadores del sector de la limpieza están expuestos a distintos tipos de riesgos laborales. Aunque uno de los más frecuentes es el riesgo químico –por exposición a componentes de productos químicos-, son otros muchos a los que se encuentran expuestos cada día a lo largo de su jornada laboral, dependiendo del tipo de trabajo: limpieza de colegios, centros sanitarios, fosos, aseos, cristales, luminaria, limpieza mecánica de suelos, limpieza manual de suelos, etc, los cuales iremos analizando posteriormente.
Dentro de los trabajadores expuestos a este tipo de sustancias no debemos olvidarnos del sector agroalimentario y de trabajadores de empresas metalúrgicas.
Las situaciones de riesgo en este grupo de trabajadores se encuentran en:
Falta de formación e información personal.
Exceso de confianza, hábitos o costumbres incorrectas.
Averías, defectos de maquinaria, equipos, etc.
Incidentes.
Errores.

 

Limpieza de superficies y limpieza mecánica
Un personal de limpieza que se encuentra realizando sus funciones limpiando las superficies, suelos, pasillos escaleras, etc, manualmente puede encontrar los siguientes riesgos laborales:
Riesgos de inhalación, ingestión, salpicaduras de productos químicos.
Caídas de objetos en la manipulación.
Quemaduras por productos químicos.

 

Pisadas sobre objetos, tropiezos con el material propio de la limpieza, cables, almacenamiento inadecuado.
Caídas de personas provocando fracturas, golpes, esguinces, torceduras, etc

Aquellos trabajadores de limpieza mecánica de los suelos, puede encontrar los riesgos laborales en:
Caídas al mismo nivel, produciendo esguinces, torceduras, fracturas, …
Puede no llevar correctamente su EPI.
Atrapamiento, heridas, erosiones, etc, por las máquinas con las que trabaja.
Pisar objetos, cuyas consecuencias serán las caídas.
Sobreesfuerzo por el peso y manejo de máquinas y productos de equipos.
Contacto eléctrico.
Contacto con productos químicos provocando efectos sobre las vías respiratorias, irritación de los ojos, erupciones en la piel.
Riesgo de ingestión de los productos de limpieza.

Limpiezas de paredes y cristales
En los trabajadores de limpieza de paredes, cristales, de alturas superiores a 2 metros, podrán encontrar el riesgo laboral en:
Caídas de objetos o desprendimiento de objetos tanto en el interior como en el exterior de los lugares de trabajo.
Contacto eléctrico en cables, conexiones, alargadores, etc.
Cortes por las herramientas.
Pisadas sobre objetos, tropiezos en el área de trabajo, cuyas consecuencias serán las caídas.
Caídas a distinto nivel cuyas consecuencias son impredecibles.
Caídas al mismo nivel provocando lesiones como esguinces, contusiones, fracturas, etc.

La utilización de los productos químicos pueden producir irritación, quemaduras, etc.

Los riesgos en los limpiadores de áreas u objetos que requieren la utilización de escaleras manuales, cuya altura sea superior a 3,5 metros (limpieza de luminaria, generalmente), se pueden ver expuestos a los siguientes riesgos:

Caídas de altura cuyas consecuencias pueden ser graves.
Riesgo eléctrico por la manipulación de luminarias, derivaciones eléctricas, etc.
Contacto con productos químicos provocando efectos en las vías respiratorias, piel y ojos.
Cortes por herramientas cortantes.
Riesgo de congelación o insolación cuando los trabajos se realizan en el exterior.
Sobreesfuerzos por posturas forzadas, manipulación de cargas, etc.

Los trabajadores de la limpieza de cristales (tanto interiores como exteriores) debido a la dif
icultad que presenta su trabajo, se verán expuestos a una serie de riesgos, los cuales dependerán según la altura. En aquellas alturas menores a 2 metros pueden ser:
Caídas de personas al mismo nivel.
Caídas de personas a distinto nivel ocasionando torceduras, esquinces, golpes, fracturas, etc.
Pisadas de objetos.
Caídas de objetos en manipulación, ocasionando cortes, contusiones, etc.
Quemaduras por contacto.
Cortes por herramientas manuales.
Riesgos eléctricos.
Sobreesfuerzos al levantar o transportar cargas.

Y en alturas superiores a 2 metros:
Caídas a distinto nivel.
Riesgo de exposición a temperaturas extremas.
Cortes por herramientas manuales.
Caídas de objetos en manipulación.
Quemadura por contacto.

 

Limpiezas de aseos, de centros sanitarios y de fosos
Los riesgos que pueden encontrar el personal que realiza las tareas de limpieza en los aseos, pueden ser:
Quemaduras por uso de productos corrosivos.
Intoxicación, asfixia (lugares poco ventilados, mezcla inadecuada de sustancias, …)
Riesgos biológicos por bacterias, hongos, etc.

Pinchazos, cortes, etc.

El personal de limpieza de centros sanitarios se verá expuesto a los siguientes riesgos:
Infecciones por estar en contacto con contaminantes biológicos.
Tuberculosis, varicela, gripe, tétanos, rubéola, hepatitis B y C, VIH, …

El personal de limpieza que realiza su labor en fosos, tanques, espacios confinados, se encuentran expuestos a:
Caídas a distinto nivel dentro del foso.
Heridas, pinchazos en manos o pies.
Proyección de fragmentos y partículas sobre los ojos.
Proyección de líquidos en ojos, cara, etc, cuyas consecuencias serán las quemaduras.
Riesgo eléctrico por las paredes metálicas, humedad, etc.
Inhalación de gases que pueden llegar a provocar asfixia, intoxicación, etc.

Los trabajadores de la limpieza de los colegios se verán expuestos a riesgos de padecer enfermedades infecto-contagiosas, hongos, bacterias, etc.

Mujeres
Un porcentaje muy alto que forma este sector son mujeres. Según estudios recientes, han señalado que las mujeres de la limpieza (especialmente las que trabajan en limpieza de hospitales y centros sanitarios) sufren hasta el triple más de problemas sobre su salud que las mujeres que no realizan este tipo de trabajo, incrementándose el riesgo de padecer asma y bronquitis. Un reciente estudio realizado en mujeres dedicadas a los trabajos de limpieza, publicado en la revista “European Respiratory Journal”, ha constatado un empeoramiento de los síntomas del asma y de la bronquitis crónica debido al uso de determinados productos, como la lejía o algunos aerosoles. Según ha explicado en el estudio el investigador Jan Paul Zock, del Centro de Investigaciones en Epidemiología Ambiental (CREAL), del Instituto Municipal de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona, se debe tener en cuenta esta patología en dicho tipo de trabajadoras – la mayoría son mujeres-, y llevar a cabo una serie de recomendaciones:
Evitar los productos más nocivos para el asma y la bronquitis crónica en forma -especialmente- de aerosol, ya que facilita la inhalación.
Abandonar enseguida la habitación donde han sido aplicados este tipo de sustancias.
Ventilar bien las habitaciones

Adecuado control de la enfermedad, mediante el seguimiento de la medicación (ayuda a controlar los síntomas).

Las sustancias químicas tienen un riesgo sobre la salud y el medio ambiente, lo cual deberá ser dado a conocer para evitar el riesgo, y a la vez capacitar a los trabajadores para intervenir ante ese riesgo, siendo de vital importancia la identificación del riesgo, conocer los productos alternativos y las buenas prácticas.
En caso de ingestión accidental llame al INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Tfno: 915 620 420 Entre algunos de los daños medioambientales que ocasionan se debe mencionar la contaminación de las aguas con sustancias persistentes, disruptores endocrinos o fosfatos, contaminación del aire con compuestos orgánicos volátiles, destrucción de la capa de ozono, generación de grandes cantidades de residuos de envases, etc.


Las sustancias químicas pueden ser nocivas para el trabajador y el medio ambiente

Sustancias
En la limpieza se utilizan una gran variedad y cantidad de sustancias que pueden producir desde efectos agudos a efectos crónicos en el organismo del trabajador. Un gran número de estos productos son irritantes y, además muchas de esas sustancias son corrosivas, siendo lo más preocupante los efectos crónicos (Tabla 2), de los que es más difícil protegerse. Entre ellos destacamos la sensibilización, el asma, aunque también se utilizan algunos productos que son cancerígenos, neurotóxicos, que pueden afectar al sistema endocrino, reproductor, muscular, etc.

Accidentabilidad laboral
Este sector laboral, debido a que su trabajo se realiza en contacto con sustancia químicas, y en un gran porcentaje de ocasiones, se da una serie de elementos que predisponen a la accidentabilidad laboral:
Ritmos de trabajo excesivo, recortes de personal, incumplimiento de la normativa en materia de salud y seguridad, estrés, falta de medios para efectuar el trabajo de manera segura y profesional.
Precariedad laboral: trabajo a tiempo parcial, elevada rotación, bajos niveles salariales.
Falta de estudios sobre riesgos laborales específicos en el sector.
Deficitaria formación de los empresarios, trabajadores, … sobre la prevención de los riesgos laborales.
Subcontratas: los trabajadores se ven directamente afectados por las condiciones de trabajo de la empresa usuaria sin posibilidad de poder negociar mejoras laborales.

Si además el servicio de limpieza es el responsable de retirar los residuos tóxicos y peligrosos, se deberán impartir las órdenes de trabajo oportunas para que se realicen de la manera más segura, tanto la retirada como el almacenaje hasta la posterior recogida de estos residuos por las empresas autorizadas a tal fin.

Aprendizaje y formación
Es importante que exista un método de trabajo conocido y llevado a cabo por todos y cada uno de los miembros que componen el servicio de limpieza. La formación de los trabajadores incluye igualmente el aprendizaje de los distintos métodos de trabajo que se deben llevar a cabo en la zona concreta donde desempeña su servicio. Dicha formación tienen como principal objetivo el de crear buenos hábitos de conductas seguras, para lo cual deberá tenerse en cuenta:

Guardar las normas internas de manipulación de herramientas y equipos de trabajo.
Evitar las prisas y ritmos acelerados de trabajo.
Los trabajadores deberán poseer la formación necesaria para llevar a cabo esta actividad de manera segura.
Correcta higiene personal.
Todos los productos empleados para la limpieza son en mayor o menor medida tóxicos, por lo que deberán almacenarse en lugares especiales destinados a ello, encontrándose debidamente identificados.
Deberá respetarse y conservar en todo momento las etiquetas de los distintos productos que se utilicen, quedando totalmente prohibido su trasvase a recipientes que no sean los propios.
En la manipulación de cargas se deberá observar las normas preventivas básicas para evitar lesiones lumbares y esfuerzos que podrían ser peligrosos.
Queda totalmente prohibido comer, beber y fumar en los lugares donde se lleva a cabo esta actividad, para evitar ingerir contaminantes y provocar incendios y explosiones.

BIBLIOGRAFÍA
Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 18.
Las lejías y aerosoles empeoran el asma y la bronquitis en las empleadas de hogar. European Respiratory Journal. 2006.
Manual de Seguridad en tareas de limpieza. Fremap. Madrid 2005.
La prevención de riesgos laborales en el personal de limpieza. AMAT. Madrid 2005.

Normas a tener en cuenta

Antes de utilizar cualquier producto se deberá leer la etiqueta, que obligatoriamente debe tener en su envase, donde se indica las características, tipo de daño que puede ocasionar, y qué tipo de medidas deben adoptarse en su utilización. De igual manera indicará qué hacer en caso de producirse una intoxicación con el producto
El almacenamiento de los productos de limpieza se deberán separar de los demás productos corrosivos e inflamables, y estos entre sí.
Desechar productos que carezcan de identificación.
Mantener el orden y limpieza en aquellos lugares donde se manipulen sustancias peligrosas.
No retirar tapones con la boca o forzando los botes
Emplear correctamente los equipos de protección individual.
Si se tiene que realizar trasvases deberá hacerse lentamente y en ambientes ventilados.
Las gasolinas son productos que a temperatura ambiente desprenden gran cantidad de vapores, por lo que son muy inflamables y explosivos
La sosa cáustica no deberá utilizarse sobre metales como el aluminio, cobre, latón, bronce o estaño
La mezcla de vinagre con amoníaco o productos de limpieza de baños originan un producto altamente tóxico
Sí se añade amoníaco sobre cloro, flúor o calcio se puede provocar incendios y explosiones.

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis